Los latinos en el Valle de San Joaquín enfrentan tasas de obesidad más altas que los no latinos. Eso tiene amplias consecuencias para la salud.

On October 23, 2025 by Tim Sheehan, Health Care Reporting Fellow at Central Valley Journalism Collaborative
The current image has no alternative text. The file name is: image-2.jpeg?fit=1600%2C1066&ssl=1

.La población latina del Valle de San Joaquín está experimentando tasas de obesidad que superan significativamente a las de los no latinos, tanto en adultos como en niños, una disparidad que conlleva implicaciones más amplias para la salud de un grupo que representa más de la mitad de la población en la región.

Funcionarios de la California Health Care Foundation publicaron en septiembre un informe que presenta una amplia variedad de datos sobre la salud de los latinos y denuncia los numerosos desafíos que enfrenta esta comunidad en comparación con el resto de la población del estado.

Entre esos desafíos se encuentran no solo desigualdades marcadas en varias condiciones de salud física —incluida la diabetes—, sino también una mayor dependencia del programa Medi-Cal, la versión californiana de Medicaid para personas de bajos ingresos; una escasez de proveedores de salud latinos; y políticas federales más restrictivas que, según el informe, afectan de manera desproporcionada a la comunidad latina.

“Los latinos en California están siendo blanco de agentes federales y de políticas federales que los hostigan e intimidan”, dijo Sandra R. Hernandez, presidenta y directora ejecutiva de la California Health Care Foundation. “La recopilación de datos, la difusión de esos datos y los esfuerzos por avanzar están siendo atacados sistemáticamente en California y en todo el país”.

(Nota: La California Health Care Foundation es colaboradora del Fresno State Institute for Media and Public Trust, que financia la beca de periodismo sobre salud del Central Valley Journalism Collaborative).

En todo el Valle, las tasas de obesidad entre adultos latinos son, en promedio, 10.5 puntos porcentuales más altas que entre los no latinos, según un nuevo Almanaque de Salud Latina publicado por la fundación. La disparidad es aún mayor entre los niños: en promedio, más de 14 puntos porcentuales entre niños latinos y niños blancos de quinto grado.

La Dra. Alicia Fernandez, una de las autoras del almanaque y profesora de medicina en la Universidad de California en San Francisco, señaló una relación directa entre las tasas elevadas de obesidad y diabetes entre adultos y niños latinos. Ambas condiciones, dijo, están ligadas a la alimentación, especialmente entre inmigrantes latinos nacidos en el extranjero.

“La epidemia de obesidad está impulsando el aumento de la diabetes”, explicó Fernandez. “La obesidad aumenta entre los latinos nacidos fuera del país, en parte por el cambio en la alimentación que ocurre al emigrar, y en algunas zonas las personas se vuelven mucho más sedentarias.”

Agregó que los niños latinos consumen refrescos en mayor proporción que otros grupos no latinos.

“No es de sorprender, tal vez, que también tengan tasas mucho más altas —el doble— de obesidad infantil, tanto en niños como en jóvenes”, señaló.

En el Valle de San Joaquín, las tasas de obesidad reportadas en el almanaque de la fundación y su panel de datos interactivo incluyen:

Condado de Fresno: 41.3% de obesidad en adultos latinos, comparado con 39.3% en adultos no latinos —una diferencia de 2 puntos porcentuales. En niños de quinto grado, 51.9% de obesidad en niños latinos, frente al 33.7% en niños blancos —una diferencia de 18.2 puntos.

Condado de Kern: 46.9% de obesidad en adultos latinos, comparado con 39.4% en no latinos —una diferencia de 7.5 puntos; 49.2% de obesidad en niños latinos, frente a 33.7% en niños blancos —una diferencia de 15.5 puntos.

Condado de Kings: 50.4% de obesidad en adultos latinos, frente a 41.1% en no latinos —una diferencia de 9.3 puntos; 48.8% en niños latinos, comparado con 31% en niños blancos —una diferencia de 17.8 puntos.

Condado de Madera: 37.6% de obesidad en adultos latinos, frente a 26.6% en no latinos —una diferencia de 14 puntos; 47% en niños latinos, comparado con 33% en niños blancos —una diferencia de 14 puntos.

Condado de Merced: 47.5% de obesidad en adultos latinos, frente a 29% en no latinos —una diferencia de 18.5 puntos; 50.9% en niños latinos, comparado con 42.6% en niños blancos —una diferencia de 8.3 puntos.

Condado de San Joaquin: 45.5% de obesidad en adultos latinos, frente a 24.5% en no latinos —una diferencia de 21 puntos; 50.2% en niños latinos, comparado con 35.6% en niños blancos —una diferencia de 14.6 puntos.

Condado de Stanislaus: 49.8% de obesidad en adultos latinos, frente a 44.2% en no latinos —una diferencia de 5.6 puntos; 48.7% en niños latinos, comparado con 35.6% en niños blancos —una diferencia de 13.1 puntos.

Condado de Tulare: 43% de obesidad en adultos latinos, frente a 34% en no latinos —una diferencia de 9 puntos; 48.7% en niños latinos, comparado con 37.7% en niños blancos —una diferencia de 11 puntos.

“En comparación con los niños que tienen un peso saludable, los niños con obesidad tienen mayor riesgo de enfrentar una variedad de problemas de salud, como asma, presión arterial alta, colesterol elevado y diabetes tipo 2; también es más probable que sufran obesidad en la edad adulta”, según un análisis de KidsData.org, un programa de la organización sin fines de lucro Population Reference Bureau. “Además, la obesidad infantil está asociada con dificultades sociales y emocionales, como ansiedad, depresión, estigmatización, acoso escolar y baja autoestima”.

Arturo Bustamante, profesor de políticas de salud y gestión, y director de investigación del Latino Policy and Politics Institute en la Universidad de California, Los Ángeles, también destacó la relación entre obesidad y diabetes en la comunidad latina.

“Aunque los latinos son el grupo más numeroso en la población del estado, siguen enfrentando brechas muy amplias, especialmente en áreas muy específicas como resultados en diabetes, obesidad infantil, cuidado dental y preventivo, acceso a una fuente habitual de atención médica y también una subrepresentación en la fuerza laboral del sistema de salud”, señaló Bustamante.

En adultos, otros riesgos de salud relacionados con la obesidad incluyen enfermedades cardíacas, derrames cerebrales, hígado graso, algunos tipos de cáncer, osteoartritis, gota, enfermedades renales, y problemas de fertilidad y durante el embarazo, según el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales, que forma parte de los Institutos Nacionales de Salud.

Datos de mortalidad de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) que identifican las 15 principales causas de muerte en el Valle de San Joaquín entre 2018 y 2024 muestran que enfermedades asociadas con la obesidad —como cardiopatías, diabetes, derrames cerebrales, enfermedades renales y presión arterial alta— causaron más de 21,300 muertes entre latinos en la región, y más de 151,000 muertes de latinos en todo el estado.

La Dra. Fernandez señaló que la falta de acceso a seguro médico y el aumento de los costos de atención representan cargas adicionales para los latinos. “Sabemos que incluso copagos pequeños representan un problema para muchas familias latinas”, dijo. “También creemos que factores culturales y de idioma en el sistema de salud influyen”.

“Por ejemplo, nuestra investigación ha encontrado que los latinos con diabetes que son atendidos por médicos latinos tienen un mejor control de su enfermedad”, explicó. “De hecho, los latinos que cambian a un médico que habla español logran un mejor control después de un año, en comparación con quienes cambian a un médico que no habla español”.

A nivel estatal, los médicos latinos representaban solo 12.2 doctores activos de atención primaria por cada 100,000 habitantes en 2023, mientras que había 93.1 médicos no latinos por cada 100,000, según el Almanaque de Salud Latina. La proporción de médicos latinos está muy por debajo del 40% de la población total del estado que se identifica como latina.

En el Valle de San Joaquín, donde la población latina supera el 50%, la representación de médicos latinos es aún menor: apenas 8.4 por cada 100,000 habitantes, frente a 90.1 médicos no latinos por cada 100,000.

Tim Sheehan es reportero sénior y becario de cobertura de salud en la organización sin fines de lucro Central Valley Journalism Collaborative. La beca del CVJC cuenta con el apoyo de una subvención del Fresno State Institute for Media and Public Trust. Para contactar a Sheehan, escriba a [email protected].

Leave the first comment

Let's keep in touch.

Select list(s):

Advertisement